El estrés de la cuarentena
En la situación actual de nuestro país, donde el Gobierno ha indicado la necesidad de permanecer confinados en casa para evitar así la propagación del Coronavirus así como, saturar nuestro sistema sanitario pueden aparecer preocupaciones y emociones que son difíciles de gestionar.
La incertidumbre de cómo afectará la situación en la economía del país, el miedo a cómo puede repercutir en los puestos de trabajo, la dificultad para conciliar la vida personal (cuidado de los hijos o personas mayores) con el teletrabajo, no poder salir de casa, el miedo al contagio o la incertidumbre de la duración del confinamiento son algunas de las preocupaciones que pueden surgir en estos momentos y que puede acarrear síntomas de ansiedad y estrés.
Por ello, es importante saber qué podemos hacer para gestionar nuestro estrés.
10 pautas para la gestión del estrés durante el confinamiento
- Evitar la sobreinformación
El tiempo que dedicamos a escuchar o ver las noticias, los temas de conversación relacionados con el coronavirus o el incansable alud de información a través de las redes sociales contribuye a aumentar los miedos. Por ello, debemos limita el tiempo destinado a hablar y recibir información, elegir fuentes de información oficiales y limitar el uso que hacemos de las tecnologías así como de la televisión para encontrar momentos de desconexión y así cuidarnos a nivel emocional reduciendo así, nuestro grado de malestar.
- Establecer rutinas
Debemos marcarnos un horario para trabajar, comer, realizar algo de deporte en casa así como, destinar tiempo libre para compartir con la familia desde casa o con los amigos a través de redes sociales o videoconferencia. Es importante poder mantener unas rutinas a pesar de la situación, tanto si vivimos solos como en familia, los horarios nos ayudarán a adaptarnos mejor a la situación.
- Mantener contactos sociales
Destinar parte de nuestro tiempo a hablar con familiares y amigos ya sea por teléfono o a través de las redes sociales hace que el sentimiento de soledad sea menor. Compartir momentos, interesarnos por el estado de salud de nuestros seres queridos y charlar de forma distendida sobre temas no relacionados con el Covid-19 aporta sentimiento de unidad y apoyo mutuo.
- Realizar ejercicio físico
A través del ejercicio físico segregamos endorfinas, hormona que contribuye a mejorar nuestro estado de ánimo y nuestro bienestar general. Por ello, es importante que cada día destinemos parte de nuestro tiempo a realizar actividad física. Hoy en día, disponemos de innumerables videos online y tutoriales para poder destinar nuestro tiempo a aquel ejercicio que más nos guste y nos motive. Puede ser una actividad divertida para hacer en familia o incluso por video llamada con los amigos.
- Dieta saludable
Tener también unos buenos hábitos alimentarios en tiempos de confinamiento es importante. En ocasiones, permanecer mucho tiempo en casa puede llevar a comer más entre horas. Planificar un menú semanal ayudará a evitar el hambre emocional.
- Higiene y cuidado personal
Los hábitos de higiene no se deben descuidar por el hecho de no tener que salir de casa e ir a trabajar o quedar con amigos. Es fácil caer en la tentación de ir en pijama o ropa de estar por casa por el hecho de no tener que ir a trabajar o quedar con amigos. Asearse ayuda a normalizar una situación poco normal.
- Potencia la creatividad
Más allá del tiempo destinado al teletrabajo, son muchas las horas libres que tenemos que pasar en casa sin la posibilidad de salir a la calle. El aburrimiento es un fantástico aliado de la creatividad. Dedicar unas horas del día a dejar volar la imaginación realizando manualidades, escribir, dibujar, tocar un instrumento, jugar… hará que descubramos una parte de nosotros que en nuestras rutinas habituales muchas veces no tiene cabida por la falta de tiempo.
- Proponte algunos retos
Porqué no, aprovechar la situación de confinamiento para plantearnos algunos retos o tareas que siempre pensamos que no tenemos tiempo de hacer. Todos tenemos una pequeña lista de tareas pendientes o actividades que nuestro día a día ajetreado nos impide realizar. Empezar un libro, ordenar, arreglar algo de casa… ayudará a sentir que el tiempo pasa más rápido y estamos aprovechando el tiempo.
- Sentido del humor
Reírse ayuda a relajarse y por tanto, nuestros niveles de ansiedad se verán reducidos. Hacer uso de nuestro sentido del humor ayuda a afrontar nuestro estrés. El sentido del humor puede ayudarnos a relativizar la situación y desconectar temporalmente de la preocupación en torno al Covid-19.
- Pide ayuda
Si a pesar de las indicaciones propuestas sientes que te es difícil gestionar tu malestar. En ITAE Psicología tenemos un equipo de psicólogos expertos en gestión del estrés y de la ansiedad que puede ayudarte.