esca Barcelona: 93 206 51 51
info@itaepsicologia.com Lunes - Viernes 9:00 - 21:00

El proceso de adaptación de los padres que realizan tratamientos de fecundación IN VITRO (FIV)

Cada año hay más casos en nuestro país de personas que se enfrentan a problemas de fertilidad, lo cual conlleva que cada vez más parejas o mujeres se sometan a técnicas de reproducción asistida  para lograr un embarazo, ya que no les es posible conseguirlo de forma natural. La FIV es una de las técnicas más utilizadas y la primera desarrollada desde los años 70; consiste en la fecundación de los ovocitos con los espermatozoides en el laboratorio, para la posterior transferencia de los embriones obtenidos en el útero de la mujer. Pero existen casos, y cada vez son más frecuentes, de personas que precisan de donación de gametos (óvulos o espermatozoides) o donación/ adopción de embriones, bien por tratarse de parejas infértiles, como de personas que, sin tener problemas de fertilidad, desean tener un hijo y acuden a una clínica de reproducción, por ejemplo: mujeres sin pareja o  parejas homosexuales.

¿Que afectación emocional provoca la infertilidad en las personas que la padecen?

La existencia de un problema de infertilidad en una pareja puede generar un bache importante en su proyecto de vida, ocasionando alteraciones emocionales que pueden llegar a repercutir negativamente en el bienestar individual, así como en la relación de pareja, dado que se les rompe el “esquema de ruta” que tenían predefinido para tener un bebé. Las emociones que aparecen con más frecuencia son las de sorpresa, shock, extrañeza, negación, rabia, desolación, vergüenza, culpa y pena, llegando a producirse finalmente la aceptación si estos sentimientos son gestionados de una forma adecuada.

Según diversos estudios realizados, en casos de infertilidad, las mujeres tienden a mostrar un mayor nivel de malestar que los hombres, dado que suelen vivenciar el problema de manera más traumática, además de soportar directamente el tratamiento de reproducción y por experimentar un sentimiento de fracaso continuo con cada bajada de la menstruación. Asimismo, se ha demostrado que un gran número de mujeres que se someten a un proceso de FIV,  presentan sintomatología depresiva antes de iniciar el tratamiento.

No obstante, el modo e intensidad de afectación emocional de cada persona por el diagnóstico y tratamiento del problema de infertilidad, va a depender de su personalidad, del equilibrio emocional previo, del apoyo social externo del que disponga, del estado de su relación de pareja, de sus recursos económicos, y de las estrategias de afrontamiento que emplee.

En algunos casos es necesario el apoyo psicológico de un profesional para garantizar el afrontamiento más adecuado de cada una de las etapas relacionadas con los procesos de reproducción: toma de conciencia y detección del problema, aceptación del diagnóstico, aceptación y seguimiento del tratamiento; todo ello con los mínimos niveles de ansiedad y/o estrés.

¿Cuál es la vivencia inicial más habitual de una pareja que tiene que recurrir a un tratamiento de reproducción asistida?

Las parejas a menudo tienen una sensación de exclusividad importante, pues experimentan un sentimiento de rareza, basado en la creencia de que son los únicos que no pueden concebir un hijo de forma natural y más si se comparan con familiares o amigos que no han tenido dificultad para tener hijos. No obstante, este sentimiento tiende a ir diluyéndose a partir del momento en que la pareja acude a un centro de reproducción asistida y se encuentra con otras personas en su misma situación, con lo que van siendo más conscientes de que no son los únicos.

Asimismo, el apoyo social y familiar con el que cuenta la pareja y el nivel de conocimiento que su entorno tiene respecto al tema de la reproducción asistida resulta de gran importancia. En este sentido,  es aconsejable que la pareja haga partícipe a las personas de confianza de que están siguiendo un tratamiento, de este modo evitarán soportar ellos solos todo el proceso y ayudará a normalizarlo, a la vez de mitigar el estrés que comporta el estar ocultando y negando el deseo de tener un hijo o las visitas al centro de reproducción.

¿Qué sucede cuando hay que recurrir a la donación?

Como ya apuntábamos, cada vez existen más casos de parejas infértiles que deben recurrir a la donación de óvulos y/o espermatozoides para ser padres El plantearse este tipo de proceso conlleva un sentimiento de pérdida importante, ya que supone renunciar a tener hijos biológicos con gametos propios. Es el momento en que suelen surgir muchas dudas y temores, por lo que es muy conveniente que ambos miembros de la pareja puedan expresarlas abiertamente para tratar de resolverlas y tomar una decisión de forma conjunta, no dejando que está dependa únicamente de lo que uno de ellos decida.

¿Cuáles son las dudas más frecuentes de las personas que se plantean realizar un proceso con donación?

Si sabrán alguna cosa del donante:

Según la ley 14/2006 sobre técnicas de reproducción asistida,  la mujer o pareja que recibe una donación de gametos únicamente puede saber la edad y el grupo sanguíneo y Rh del/la donante. Esta información únicamente la podrá facilitar la clínica de reproducción asistida una vez que se ha realizado la transferencia.

Si el donante recibe alguna información:

La/el donante no recibe ningún tipo de información acerca del resultado del tratamiento, es decir nunca podrá  enterarse de si la donación que ha realizado ha terminado en embarazo o no.

¿Qué importancia tiene la herencia genética?:

La manera que un ser humano tiene de sentir, de pensar y de actuar, no la determina su carga genética, sino que estas características, que son las que finalmente constituyen a una persona, se obtienen mediante la interacción paterno-filial, a partir de la transmisión de valores y de la educación. En este sentido, es importante destacar que los seres humanos somos genéticamente un 99% iguales y sólo un 1% de nuestro ADN nos hace diferentes, es decir, de un 100% de herencia genética que transmitimos a nuestros hijos, únicamente un 1% es diferente a la transmisión de otros padres a hijos, siendo rasgos fenotípicos y  predisposiciones a algunas enfermedades lo que se transmite mayoritariamente en ese 1 %. Asimismo, lo que nos hace ser a cada uno diferente es la combinación genética, y esa combinación tendrá resultado al interaccionar con los factores ambientales. Por tanto, es el ambiente en el que se cría el niño el que va a determinar sus  valores, su actitud y su forma de entender la vida. Todo esto se lo transmitirán los padres a través de su cuidado y educación, con independencia de la carga genética que el niño tenga o no de cada uno de ellos.

Por otro lado, resulta muy frecuente que la pareja y sobre todo el miembro que ha tenido que prescindir de sus gametos, se llegue a plantear si sentirá al hijo realmente suyo y cómo reaccionará si la gente le dice que no se parece a él o a ella. En este sentido es recomendable que, una vez se tenga al hijo, aceptarlo tal y como es y no cuestionarse si su comportamiento, por ejemplo si llora mucho, si es travieso si es impaciente, se debe a la herencia genética del donante. Es importante vivir la paternidad con absoluta normalidad y no anticipar ni preocuparse en exceso por posibles problemas futuros. Además, está comprobado, que una vez que la pareja da el paso de la donación con seguridad y decisión, los problemas que tienen son los mismos que cualquier otra pareja con hijos.

Hay que tener muy presente que el desarrollo socioemocional del niño está estrechamente relacionado con la calidad de la relación de adhesión de éste con sus progenitores, con independencia de la carga genética. De este modo, lo que realmente convierte  a las personas en verdaderos padres es que promuevan día a día una interacción con el hijo caracterizada por el cariño, la responsabilidad, el cuidado y la atención de las necesidades de éste.

Si deberán decirles la verdad al hijo y en qué momento:

Éste es un aspecto que suele preocupar mucho a la mayoría de parejas que se plantean un tratamiento con donación. Por otro lado, es diferente en el caso las mujeres solas y de las parejas homosexuales, que han decidido formar parte de nuevas formas de familia y por tanto la revelación sobre la donación de gametos muchas veces está intrínsecamente incluida.

Actualmente la ley vigente en España establece que los hijos nacidos tienen derecho por si o por sus representantes legales a obtener información general de los donantes que no incluya su identidad, y deja libertad a los progenitores de escoger la información a dar a sus hijos sobre este tema. No obstante, numerosas investigaciones sugieren mantener una postura de apertura hacia el hijo, ya que evidencian que el no decirles la verdad y mantenerlo en secreto puede causar un daño psicológico importante en niño, sobre todo si en algún momento futuro éste acaba enterándose. Por otro lado, en cuanto a cuál es el momento para decirlo, no hay ninguno definido, sino que lo importante es que esté integrado en la vida del niño desde el principio como algo totalmente normalizado.

Cabe destacar que datos obtenidos de estudios realizados en campos como la adopción, donde existen similitudes con la donación de gametos (en ambos casos no existe vínculo genético, pero sí el deseo de ser padres), han demostrado que no revelar las circunstancias del origen del niño, tiene efectos negativos en las relaciones interpersonales dentro de la familia; mientras que hablar sobre la adopción está asociado con la satisfacción parental, comunicación activa padres-hijos, y satisfacción en los niños adoptados. Estas familias establecen que tenían la creencia de que si no se lo contaban al niño, éste no se enteraría y así le evitarían un posible sufrimiento. Sin embargo, podría ocurrir en cualquier momento en la vida de ese niño, que la verdad que se le ha ocultado salga a la luz y el conflicto psicosocial que se genere pueda causar mucho más daño a la relación con sus padres y a la confianza que habían depositado en ellos, que si hubiese crecido conociendo la forma en la que fue concebido y, por lo tanto, naturalizando su situación.

Por tanto, es recomendable, no minimizar el impacto de la donación de gametos, pero sí naturalizarlo como lo que es: un medio para alcanzar un fin deseado, tener un hijo. Esto ayudará a que las parejas puedan sentir más seguridad en el momento de tomar la decisión de revelar esta información a sus hijos. Asimismo, es esencial valorar la importancia del deseo  de ser padres, más allá de las dificultades que puedan surgir en el camino.

Atención psicológica. Consulta con un psicólogo en Barcelona. Primera visita gratuita
Atención psicológica. Consulta con un psicólogo en Barcelona. Primera visita gratuita
Itae Psicología
4.6
Basado en 10 reseñas.
powered by Google
Maria Garcia
Maria Garcia
09:41 04 Feb 20
Vivo fuera de Barcelona y las terapias online por Skype o video llamada me han ayudado mucho. Tienen un equipo genial.
Cbarcel C
Cbarcel C
16:48 24 Jan 20
La Mutua acaba de darme su informe y estoy en shock, aún no m lo creo. Esperaba q la Mutua pidiese el alta, pq sé como hacen las mutuas, pero lo q no esperaba es q el informe del médico del centro Itae estuviese todo lleno de mentiras, poniendo en mi boca lo contrario de lo que dije en la entrevista e inventándose datos ( como x ej el motivo de baja inicial). Aún no m lo creo, he tenido que leerlo dos veces, desde luego pondré una reclamación allí, y otra en la Mutua, y también en colegio oficial de médicos por falsedad y mala praxis.He hablado con Icam y m han recomendado poner una demanda legal contra el centro y el psiquiatra que me atendió. Por lo pronto os recomiendo que si váis pidáis fotocopia del test q entregáis y grabéis con el móvil la conversación, parece exagerado pero no lo es, estáis en vuestro derecho. Ojalá yo lo hubiese hecho....Podéis ver más reseñas negativas de otras personas en Centre Itae en google maps.
Juanita Blanch
Juanita Blanch
23:00 21 Jan 20
Hacía mucho tiempo que buscaba a alguien que me ayudara con la ansiedad que tengo y los ataques de pánico. Ahora, después de un tiempo con ellos, me he animado a darles soporte aquí, porque estoy mucho mejor y mi vida ha cambiado muchísimo. Estoy muy agradecida.
Cesar Lozano
Cesar Lozano
15:24 13 Jan 20
Padezco TOC desde hace mucho. Empecé un tratamiento con ellos y la verdad que estoy muy contento, la evolución es muy notable.
Reyes Moreno
Reyes Moreno
15:28 30 Dec 19
No es un sitio serio. No están para ayudarte.
Alvaro Cuesta
Alvaro Cuesta
11:34 25 Apr 19
18 años trabajando en la misma empresa y de repente me despidieron, porque necesitaban reducir la plantilla a la mitad…. Me quedé como muerto no encontraba salida ni sentido a nada, en Itae Psicología me ayudaron a volver a ser el que siempre había sido y ahora estoy en un nuevo trabajo con un gran proyecto por delante. Lo recomiendo a todo el mundo que en algún momento de su vida necesite ayuda y acompañamiento por un gran equipo de profesionales
Lucia Marquez
Lucia Marquez
12:39 04 Apr 19
Mi divorcio me brindó una crisis de ansiedad, tuve que pedir ayuda en Itae Psicología para poder afrontar mi nueva situación y poder seguir adelante, gracias por ayudarme en ese momento tan difícil para mí, hoy ya llevo una vida completamente normal. Un equipo de grandes profesionales
Laura Lopez
Laura Lopez
00:41 05 Mar 19
De repente me encontré sola después de que mi marido de 20 años de matrimonio me dejara de la noche a la mañana. Gracias a mi Dra y al centro por ayudarme a salir del estado de shock que entré , por reconducirme en el día a día y poder aceptar mi situación, gracias a ellos estoy genial. Solo puedo decir gracias por estar en mi camino.
Edoardo Lorenzo Corda
Edoardo Lorenzo Corda
14:05 25 Feb 19
Me encontraba desmotivado en todo lo que hacía y no encontraba sentido a mi día a día, acudí a la primera visita gratuita en Itae Psicología y allí mediante una evaluación me diagnosticaron depresión, me recondujeron mediante el tratamiento terapéutico y hoy por hoy encuentro sentido a la vida. Gracias por ayudarme.
Pep Parera
Pep Parera
14:53 21 Feb 19
Mi pareja y yo no estábamos bien en nuestra relación, después de nuestra visita en el centro Itae nos ayudaron a ver los motivos, el principal era la poca comunicación entre nosotros, no dieron pautas a seguir y seguimiento en consulta semanal, gracias a ellos cada día somos más felices
Antonio Gonzalez
Antonio Gonzalez
12:54 18 Feb 19
Pasé un tiempo de mucho estrés en el trabajo que me derivó a un estado de ansiedad infernal, gracias a los profesionales de Itae Psicología he podido recuperar la calma y recuperar la pasión por mi trabajo.
Amanda Cuesta
Amanda Cuesta
13:19 16 Feb 19
Lo recomiendo a todas las personas que estén buscando un buen profesional para la ansiedad, grandes profesionales y gran equipo de psicólogos.
IMMA ROCA ESPACHS
IMMA ROCA ESPACHS
10:31 14 Feb 19
Estoy muy feliz y agradecida por la ayuda que he recibido de los profesionales del centro y de todo el personal que me han ayudado a superar mis fobias.
Ver todas las reseñas
js_loader
Nuevo Podcast de Psicología ❤️
This is default text for notification bar