Os presentamos el diccionario de ITAE Psicología, primer diccionario especializado de psicología para que puedas conocer el significado de los términos más utilizados por los psicólogos.
Desde Itae Psicología queremos ayudarte a superar los momentos de incertidumbre en los que te puedes encontrar y ofrecerte recursos técnicos que te acompañen en las dificultades.
Hemos realizado un diccionario de psicología, con las definiciones de los términos más comunes que se utilizan en psicología.
Si sientes dificultades, te están pasando demasiadas cosas que no puedes controlar y están empezando a interferir en tu día a día no dudes en llamarnos. Estamos convencidos de que, con la ayuda apropiada, podrás sobrellevar este periodo que nos ha tocado vivir con mucha más calidad de vida. Muchos ánimos, y ¡Cuida de ti!
Conjunto de síntomas que aparecen tras existir una adicción hacia una droga o conducta (juego) y cesar bruscamente su consumo. Cada droga o conducta tiene un síndrome de abstinencia característico, que puede variar en intensidad y síntomas de una persona a otra. “Sufrió un síndrome de abstinencia que cursaba con temblores, irritabilidad y bajo estado de ánimo”.
Estado emocional en el que se experimenta desmotivación y falta de fuerza de voluntad para cumplir un objetivo deseado y tomar iniciativas propias. “Durante la cuarentena, muchas personas sufrieron abulia”.
Estado emocional en el que una experiencia o situación se percibe como insulsa o tediosa. Surge de la falta de motivación o interés por algo. En dosis pequeñas nos ayuda a ser más reflexivos y creativos. “Desde que existen las nuevas tecnologías, es difícil sentir aburrimiento”.
Miedo intenso a los lugares altos que produce un deterioro significativo en la vida de la persona. “La acrofobia le impidió cruzar el puente”.
Tendencia a responder o pensar de determinada manera ante una situación concreta. “Se debe tener una actitud de tolerancia cero hacia el maltrato”.
Aptitud.
Proceso mediante el cual una persona realiza un conjunto de cambios para acomodarse en un determinado ambiente. “La adaptación a la nueva normalidad nos ha costado mucho”.
Miedo intenso e irracional a volar en avión. “No quiso ir de vacaciones a las Islas Canarias por sufrir aerofobia”.
Trastorno del lenguaje producido por la dificultad o ausencia para comprender y transmitir ideas mediante el lenguaje. Pueden verse afectados aspectos como la fluidez verbal, la imitación, la comprensión o la articulación. Se producen por traumatismos o enfermedades en la parte del cerebro implicada en el lenguaje. “Gracias a la rehabilitación recuperó gran parte del lenguaje después de sufrir la afasia”.
Deriva de una palabra en griego que significa desconocimiento. Incapacidad para reconocer e identificar algún tipo de estimulación del que previamente se tenía conocimiento (visual, auditiva, táctil…), a pesar de que el estímulo se perciba correctamente. “Podía ver y describir la rosa, pero no sabía que era una rosa”.
Miedo irracional y de alta intensidad a estar en un lugar en el que resulte complicado escapar o recibir ayuda. Pueden surgir miedos muy dispares dentro de este trastorno, como el miedo a salir de casa, estar en una aglomeración o en grandes espacios abiertos. “Desde que Juan sufre agorafobia no viene a los conciertos”.
Alteración del pensamiento que cursa con ausencia o disminución del lenguaje espontáneo, incapacidad de construir un discurso coherente, bloqueos, aumento del tiempo de latencia en una respuesta, disminución de la capacidad para formular pensamientos lógicos y conectados entre sí, entre otros. Aparece en trastornos como la esquizofrenia o la demencia, aunque también puede aparecer como efecto secundario de un medicamento. “La presencia de alogia hizo que no pudiéramos entenderle correctamente”.
Grupo de fármacos derivados del ácido barbitúrico, utilizado principalmente como hipnótico y sedante. Antiguamente se utilizaban para el tratamiento de la ansiedad y los trastornos del sueño, debido a su efecto tranquilizante. “Los barbitúricos están en desuso por la facilidad con la que generan dependencia”.
El trastorno bipolar o maníaco-depresivo es un trastorno del estado de ánimo en el que se alternan fases maníacas y depresivas. Las fases maníacas se caracterizan por impulsividad, insomnio, euforia, incremento de la energía, autoestima elevada, entre otros. Mientras que la fase depresiva se presenta con bajo estado de ánimo, ansiedad, culpa, anhedonia, sentimientos de desesperanza etc. Las fases pueden durar de días a meses e incluso aparecer al mismo tiempo. Se considera un trastorno mental grave. “El tratamiento psicológico en personas con bipolaridad aumenta su calidad de vida”.
Trastorno neurológico caracterizado por imposibilidad de cambiar el tono muscular, permaneciendo la persona en la misma postura durante un período prolongado de tiempo. “Sufrió catalepsia y estuvo durante horas con un brazo levantado”.
Tendencia patológica a robar objetos que no se necesitan o suelen tener poco valor. Se presenta como la incapacidad recurrente de resistir el impulso de robar. “Una persona con cleptomanía robó un tenedor del restaurante”.
Conocido comúnmente como “mono”, es la angustia sentida por una persona debido al fuerte deseo de consumir una sustancia. “Notó la presencia de craving durante la desintoxicación”.
Estado mental en el que se da una alteración del contenido del pensamiento. La creencia de que una determinada idea es real sin serlo, se presenta junto a la resistencia a cambiar esa idea a pesar de tener pruebas contrarias a ella. Se suele presentar provocado por una enfermedad o trastorno. “Se inmune a las balas, tiene delirios de grandeza”.
Ilusión o delirio. Idea falsa, que se presenta con resistencia a ser modificada a pesar de que haya datos objetivos que digan lo contrario. “Susana presenta delusión, es difícil hacerle cambiar su punto de vista”.
Trastorno neurodegenerativo en el que se da un deterioro progresivo de las capacidades cognitivas, como la memoria, el habla, la secuenciación de movimientos o la capacidad de raciocinio. “Mi abuela sufrió demencia en los últimos años de su vida”.
Repetición patológica de una palabra o frase que ha emitido otra persona o ha pronunciado él mismo, como si fuera un loro y aparentemente sin sentido. “Repitió varias veces que no quería un té porque sufría ecolalia”.
Repetición patológica de los movimientos de otra persona. La acción es involuntaria, semi automática e incontrolable. “La ecopraxia y la ecolalia están íntimamente relacionadas”.
Parafilia que cursa con la presencia de fantasías y excitación sexual vinculada a objetos no animados. “El fetichismo es una manifestación de la sexualidad de la persona”.
Considerado lo opuesto a fobia, es la preferencia o afición por unas situaciones o estímulos determinados. “Un ejemplo de filia es la Bibliofilia, que es el amor a los libros”.
Miedo irracional, desproporcionado y persistente a un objeto, situación o actividad concreta que provoca la evitación o el deseo de evitación, generando ansiedad y angustia que provoca una alteración en la vida de la persona que lo sufre. “la fobia a las arañas se llama aracnofobia”.
En psicología del aprendizaje, es un fenómeno mediante el cual se obtiene la misma respuesta aprendida para un estímulo, con estímulos similares. Por ejemplo, si se tiene miedo a los perros, por generalización se tendrá miedo a otros animales con pelo. “Que se produzca generalización en el aprendizaje del miedo es habitual”.
Patrón de actuación automática que se adquiere por repetición de la conducta y acaba estando muy arraigado en el comportamiento. “Tengo el hábito de salir a correr todas las mañanas”.
Concepción según la cual el factor motivante primordial de la conducta humana es la búsqueda de placer y la evitación del dolor. “El hedonismo tiene un carácter individualista”.
Orientación sexual según la cual la persona se siente atraída por individuos del sexo contrario. “Susana es heterosexual, sale con Mario”.
Orientación sexual según la cual la persona se siente atraída por individuos del mismo sexo. “Pedro nos contó que es homosexual”.
Capacidad de una persona o situación para alterar la forma de actuar o de pensar de otra persona. “María se vio influenciada por la crisis económica”.
Actitud caracterizada por la inclinación hacia el mundo interior y los procesos mentales propios. Se trata de personas que necesitan menos estímulos externos. “Paco disfruta estando a solas porque es muy introvertido”.
Actitud o sentimiento de superioridad, que hace que la persona se comporte como si tuviera una posición social, económica o intelectual superiores a las del resto de las personas, sin que realmente sea así. “La megalomanía de Pedro nos hizo sentir muy incómodos”.
Capacidad mental que nos permite registrar, conservar y evocar acontecimientos, ideas, imágenes, sentimientos y experiencias. “Desde pequeña he tenido muy buena memoria”.
Sustancia química que provoca sueño, relajación muscular y pérdida de la conciencia. Puede ser natural o sintético. “El opio es un narcótico”.
Trastorno del sueño que cursa con somnolencia extrema, puede aparecer de forma repentina impidiendo que las personas que lo sufran se mantengan despiertas durante periodos largos, independientemente de las circunstancias que tengan en ese momento. “María se golpeó al quedarse dormida a causa de la narcolepsia”.
Estado de alteración de la conciencia en el que la persona sufre una pérdida pasajera del entendimiento, que hace difícil la captación de su atención, y que dificulta el razonamiento. “El amor hace que suframos obnubilación al ver a la persona amada”.
Pensamiento repetitivo e incontrolado que aparece de forma espontánea y a menudo está en desacuerdo con el pensamiento consciente, por lo que produce angustia e intentos de control de ese pensamiento. “No puedo dejar de pensarlo, se está convirtiendo en una obsesión”.
Sentimiento que provoca el deseo de rechazar a una persona o una vivencia que hiere o amenaza. “El odio provoca sufrimiento”.
Fenómeno perceptivo a través del cual se identifica una forma reconocible en un estímulo ambiguo o poco definido. No es patológico. “Cuando ves un perro en las nubes o una cara en el humo en realidad es una pareidolia”.
Juicio previo. Opinión o actitud preconcebida en la que no se tiene suficiente evidencia para concluir algo rotundamente. Suelen ser negativas hacia algo o alguien.“Cada vez hay menos prejuicios con los tratamientos psicológicos”.
Ciencia que estudia el comportamiento humano, los procesos mentales, las percepciones y el desarrollo de los individuos en relación al contexto físico y social que los rodea. “decidió estudiar psicología porque quería ayudar a las personas”.
Capacidad que tiene un individuo de hacer frente a circunstancias traumáticas, como un accidente, de manera adaptada y saludable. “Leticia ha superado el accidente de coche, es una persona que goza de una gran resiliencia”.
En psicología, es cualquier comportamiento o reacción provocado por un estímulo. La respuesta puede manifestarse con cambios físicos, mecánicos, químicos o de otra naturaleza. “Ante el estímulo de olor a comida, presentamos la respuesta de salivación”.
Proceso fisiológico mediante el cual conectan dos neuronas o más, produciendo la emisión y recaptación de diversos neurotransmisores, pudiendo excitar o inhibir a la neurona diana. “Las neuronas se comunican gracias a la sinapsis”.
La psicoterapia online tiene beneficios adicionales a las sesiones presenciales, puesto que permiten a la persona asistir a las sesiones aunque esté lejos. Identificamos dos ventajas importantes para escoger la consulta online cuando no es posible una presencial, todo ello sin perder los beneficios de un trabajo psicoterapéutico profesional y de calidad.