esca Barcelona: 93 206 51 51
info@itaepsicologia.com Lunes - Viernes 9:00 - 21:00

¿Es la compasión lo mismo que la empatía o el altruismo?

Compasión literalmente significa «sufrir juntos». En la investigación sobre el tema, se define como el sentimiento que surge cuando percibes el sufrimiento de otro y te sientes motivado a aliviar ese sufrimiento.

La compasión no es lo mismo que la empatía o el altruismo, aunque los conceptos están relacionados. Si bien la empatía se refiere, de manera más general, a nuestra capacidad de tomar perspectiva y sentir las emociones de otra persona, la compasión es cuando esos sentimientos y pensamientos incluyen el deseo de ayudar. El altruismo, a su vez, es el comportamiento amable y desinteresado a menudo provocado por los sentimientos de compasión, aunque uno puede sentir compasión sin actuar en consecuencia, y el altruismo no siempre está motivado por la compasión.

Si bien, en los países de habla hispana, la palabra compasión ha tenido muy mala publicidad, confundiéndose con pena o lástima hacia uno mismo u otros y además, en general, tildándola de algo sensible o irracional. La ciencia en psicología ha comenzado a mapear las bases biológicas de la compasión, lo que sugiere su profundo propósito evolutivo. Se ha demostrado que cuando sentimos compasión, nuestra frecuencia cardíaca se ralentiza, secretamos oxitocina, «la hormona del apego”, y las regiones del cerebro vinculadas a la empatía, el cuidado y los sentimientos de placer se activan, lo que a menudo resulta en nuestro deseo de atender y cuidar a otras personas.

De ahí que no sea sorprendente observar actos de compasión en otras especies así como descubrir que estos actos nos proveen de beneficios en la salud, física y mental.

Pero, ¿qué pasa cuando la compasión duele?

Es lo que podemos llamar fatiga por compasión, y es un estado mental en el que nos volvemos cada vez menos capaces de ayudar a los demás por temor a ser lastimados, o por falta de energía emocional. Es decir, los humanos estamos diseñados para cuidar el uno del otro, pero, ¿qué sucede cuando tienes que enfrentar el dolor y la angustia todos los días? ¿Qué sucede cuando eres médico/a, enfermero/a, trabajador/a social o paramédico/a, y la compasión es parte de la función de tu trabajo?

Estamos contemplando cientos de actos de compasión, en la lucha contra el COVID-19, especialmente protagonizados por el personal sanitario. Desde hacer dobles turnos, cuidar de las personas contagiadas exponiéndose a contagiarse ellos y ellas por falta de material de protección, aislarse voluntariamente de sus propias familias por la alta carga vírica que pueden portar a sus casas… y todo ello atendiendo a las preocupaciones y malestar emocional de los pacientes a la vez que lidiando con la incertidumbre de la situación general, como podemos experimentar todos en estos días.

Los y las profesionales de asistencia sanitaria están entrenados para manejar la empatía y mantener cierta distancia profesional. Pero los seres humanos no somos robots, y hay una gran cantidad de investigación que sugiere que la empatía somática, es decir, la empatía involuntaria e inconsciente que sentimos en nuestras entrañas, es un factor importante que influye en la fatiga por compasión. Estamos hablando de procesos naturales, como son, la compasión y la empatía, que se utilizan una y otra vez en situaciones diarias.

Entonces, ¿qué podemos hacer?

1- Tomar conciencia.

Esto implica darnos cuenta de cuándo podemos estar presentando síntomas como ansiedad por el trabajo de atención y cuidados, falta de motivación, pérdida del sentido de nuestra labor, incapacidad para concentrarse, e incluso bajo estado de ánimo. Ser conscientes de cómo nos sentimos y así prevenir la fatiga por compasión o incluso abordarla cuando sucede. Podemos recordarnos a nosotros mismos mantener una cierta distancia sana de los pacientes y clientes, recordar que su angustia no es nuestra angustia, que no la causamos y que podemos ayudarlos mejor al no participar en su malestar. Por muy mala que sea la situación, siempre podemos hacer algo para mejorarla, incluso si eso significa simplemente acompañar a alguien, estar a su lado.

2- Autocompasión.

Esto es, cuidar de ti mismo. Aprovecha los momentos libres, fines de semana, días libres para hacer cosas que disfrutas y que te recargan de energía, física y emocional. En estos momentos, eso puede significar tiempo para ti mismo, leer un libro, empezar un nuevo hobbie en casa, darte un baño, descansar, ver una nueva serie… o tiempo con los tuyos (si te es posible) y hacer actividades de ocio juntos en casa. Mostrar compasión por ti mismo, es decir, reconocer el malestar interno y actuar para aliviar tu sufrimiento. Esto es diferente de la pena por uno mismo; cuando nos sentimos desgraciados y no hacemos nada para cambiarlo. Con la autocompasión no permitimos que el sufrimiento nos defina. En lugar de ello, nos definimos por nuestras herramientas para aliviarlo.

 

Atención psicológica. Consulta con un psicólogo en Barcelona. Primera visita gratuita
Atención psicológica. Consulta con un psicólogo en Barcelona. Primera visita gratuita
Itae Psicología
4.6
Basado en 10 reseñas.
powered by Google
Maria Garcia
Maria Garcia
09:41 04 Feb 20
Vivo fuera de Barcelona y las terapias online por Skype o video llamada me han ayudado mucho. Tienen un equipo genial.
Cbarcel C
Cbarcel C
16:48 24 Jan 20
La Mutua acaba de darme su informe y estoy en shock, aún no m lo creo. Esperaba q la Mutua pidiese el alta, pq sé como hacen las mutuas, pero lo q no esperaba es q el informe del médico del centro Itae estuviese todo lleno de mentiras, poniendo en mi boca lo contrario de lo que dije en la entrevista e inventándose datos ( como x ej el motivo de baja inicial). Aún no m lo creo, he tenido que leerlo dos veces, desde luego pondré una reclamación allí, y otra en la Mutua, y también en colegio oficial de médicos por falsedad y mala praxis.He hablado con Icam y m han recomendado poner una demanda legal contra el centro y el psiquiatra que me atendió. Por lo pronto os recomiendo que si váis pidáis fotocopia del test q entregáis y grabéis con el móvil la conversación, parece exagerado pero no lo es, estáis en vuestro derecho. Ojalá yo lo hubiese hecho....Podéis ver más reseñas negativas de otras personas en Centre Itae en google maps.
Juanita Blanch
Juanita Blanch
23:00 21 Jan 20
Hacía mucho tiempo que buscaba a alguien que me ayudara con la ansiedad que tengo y los ataques de pánico. Ahora, después de un tiempo con ellos, me he animado a darles soporte aquí, porque estoy mucho mejor y mi vida ha cambiado muchísimo. Estoy muy agradecida.
Cesar Lozano
Cesar Lozano
15:24 13 Jan 20
Padezco TOC desde hace mucho. Empecé un tratamiento con ellos y la verdad que estoy muy contento, la evolución es muy notable.
Reyes Moreno
Reyes Moreno
15:28 30 Dec 19
No es un sitio serio. No están para ayudarte.
Alvaro Cuesta
Alvaro Cuesta
11:34 25 Apr 19
18 años trabajando en la misma empresa y de repente me despidieron, porque necesitaban reducir la plantilla a la mitad…. Me quedé como muerto no encontraba salida ni sentido a nada, en Itae Psicología me ayudaron a volver a ser el que siempre había sido y ahora estoy en un nuevo trabajo con un gran proyecto por delante. Lo recomiendo a todo el mundo que en algún momento de su vida necesite ayuda y acompañamiento por un gran equipo de profesionales
Lucia Marquez
Lucia Marquez
12:39 04 Apr 19
Mi divorcio me brindó una crisis de ansiedad, tuve que pedir ayuda en Itae Psicología para poder afrontar mi nueva situación y poder seguir adelante, gracias por ayudarme en ese momento tan difícil para mí, hoy ya llevo una vida completamente normal. Un equipo de grandes profesionales
Laura Lopez
Laura Lopez
00:41 05 Mar 19
De repente me encontré sola después de que mi marido de 20 años de matrimonio me dejara de la noche a la mañana. Gracias a mi Dra y al centro por ayudarme a salir del estado de shock que entré , por reconducirme en el día a día y poder aceptar mi situación, gracias a ellos estoy genial. Solo puedo decir gracias por estar en mi camino.
Edoardo Lorenzo Corda
Edoardo Lorenzo Corda
14:05 25 Feb 19
Me encontraba desmotivado en todo lo que hacía y no encontraba sentido a mi día a día, acudí a la primera visita gratuita en Itae Psicología y allí mediante una evaluación me diagnosticaron depresión, me recondujeron mediante el tratamiento terapéutico y hoy por hoy encuentro sentido a la vida. Gracias por ayudarme.
Pep Parera
Pep Parera
14:53 21 Feb 19
Mi pareja y yo no estábamos bien en nuestra relación, después de nuestra visita en el centro Itae nos ayudaron a ver los motivos, el principal era la poca comunicación entre nosotros, no dieron pautas a seguir y seguimiento en consulta semanal, gracias a ellos cada día somos más felices
Antonio Gonzalez
Antonio Gonzalez
12:54 18 Feb 19
Pasé un tiempo de mucho estrés en el trabajo que me derivó a un estado de ansiedad infernal, gracias a los profesionales de Itae Psicología he podido recuperar la calma y recuperar la pasión por mi trabajo.
Amanda Cuesta
Amanda Cuesta
13:19 16 Feb 19
Lo recomiendo a todas las personas que estén buscando un buen profesional para la ansiedad, grandes profesionales y gran equipo de psicólogos.
IMMA ROCA ESPACHS
IMMA ROCA ESPACHS
10:31 14 Feb 19
Estoy muy feliz y agradecida por la ayuda que he recibido de los profesionales del centro y de todo el personal que me han ayudado a superar mis fobias.
Ver todas las reseñas
js_loader
Nuevo Podcast de Psicología ❤️
This is default text for notification bar