Podcast Psicología: ¿Qué es la ansiedad?
Temporada 01, Episodio 01- ¿Qué es la ansiedad?
Bienvenidos y bienvenidas al podcast de Itae de Psicología.
Itae es el primer centro especializado en la prevención y el tratamiento de la ansiedad, el estrés y el estado de ánimo. Somos un equipo de psicólogos y psiquiatras con una amplia experiencia.
Nuestro propósito es mejorar tu calidad de vida y por ello hemos creado también este podcast, porque sabemos que la psicoeducación es el primer paso hacia tu bienestar emocional.
Acompáñanos y descubrirás técnicas útiles para manejar tus emociones de una forma fácil y práctica.
Muy buenas a todos, soy Lorena Alfaro psicóloga de ITAE Psicología y hoy vamos a hablar de la ansiedad.
Es frecuente que, en consulta nos encontramos con personas que vienen por ansiedad, pero cuando les preguntas, ¿que, qué es la ansiedad? casi nadie sabe responder. Muchos dicen que se está nervioso o agobiado, otros escriben sus síntomas y todos tienen claro que es algo desagradable.
Pues bien, la ansiedad es una respuesta emocional que aparece ante la percepción de peligro o amenaza.
Es una respuesta de nuestro cuerpo y nuestro cerebro para salvar nuestra vida. Te pueden provocar ansiedad, tanto situaciones o cosas externas como el trabajo la pareja la muerte de un familiar una enfermedad, como situaciones internas tales como pensamientos, ideas, imágenes, que dependiendo de la persona se van a percibir como peligrosas o amenazantes en mayor o menor grado
la ansiedad es una respuesta emocional que aparece ante la percepción de peligro o amenaza.
Las personas responden con más o menos ansiedad en función de la interpretación que se hace de la situación, es decir, no es la situación la que produce ansiedad, sino la interpretación que tú haces de ella. El cómo interpretar las situaciones depende de tus valores personales, la educación, aprendizajes, experiencias, cultura, factores biológicos. Por ello nos encontramos que ciertas personas pueden interpretar que una situación es peligrosa como, por ejemplo, hablar en público y entonces aparece la ansiedad, pero otras personas harán una interpretación diferente y hablarán en público con total tranquilidad. Por ello la ansiedad que sientes depende del grado en que juzguen los estímulos como peligrosos o amenazantes hacia ti mismo y eso va a depender de las capacidades, habilidades o recursos que cree tener para afrontar esa situación.
Veámoslo con un ejemplo:
Si a mí un atracador me para por la calle con una navaja y me pide que le dé todo lo que tengo, seguramente aparezca la ansiedad me pondré muy nerviosa, puesto que interpretó la situación como amenazante ya que hay un objeto punzante apuntándome y además interpreto que no tengo recursos para afrontar esta situación, para mí es peligroso.
Otra cosa pasaría, si está atracador en vez de conmigo, se topase con una persona que hace artes marciales, esta persona seguramente sepa cómo quitarle la navaja al atracador y salir airoso de la situación. Tiene recursos, la situación no es de peligro o al menos no es de tanto peligro como si me atracan a mí. Así pues, la que hacerte es marciales, seguramente no se ponga tan nerviosa, no aparezca la ansiedad porque sabe que es lo que tiene que hacer. La situación es peligrosa, pero tiene recursos.
La ansiedad engloba aspectos cognitivos, que serían los pensamientos desagradables, de tensión y aprehensión, es decir, es aquello que piensas cuando te encuentras en una situación. Es subjetivo y tiene componentes culturales y sociales.
También aspectos fisiológicos como la presencia de síntomas físicos molestos como; la taquicardia, la sudoración o la hiperventilación, es decir, es aquello que sientes cuando te encuentras en una determinada situación y aspectos motores, que suelen implicar comportamientos poco adaptativos y desajustados, como no parar de movernos o comprobar muchas veces algo, es decir, son las conductas que se pueden observar, es aquello que tú haces.
Estos tres sistemas, cognitivo, fisiológico y motor son interdependientes, es decir, funcionan como un todo integrado en tu comportamiento. Entonces la ansiedad es buena es mala, tenemos que tener la o no…
¿Prefieres escuchar este podcast?
Recuerda que también puedes escuchar todos nuestros podcast de psicología, donde abarcamos infinidad de temas interesantes.
Hay que diferenciar entre ansiedad positiva, normal, adaptada y ansiedad patológica.
La ansiedad positiva, te permite prepararte para actuar delante de una situación peligrosa o estresante, te activa, es adaptativa, te permite adaptarse correctamente a una situación.
Por ejemplo:
Tener un cierto nivel de ansiedad durante un examen, que estemos más activos, más despiertos, que nos fijamos en más cosas y tengamos un mejor rendimiento, si cruzando la calle veo un coche que viene a toda velocidad, la ansiedad positiva me activará para cruzar más rápido y llegará la cera, me permite adaptarme a ese peligro y sobrevivir. En cambio, la ansiedad, es patológica cuando la duración de la activación es desproporcionada al que la situación exige, es decir, cuando estás ansioso frecuentemente. También cuando la intensidad de la activación es tan alta, que no te activa, sino que no te permite dar una respuesta correcta, te bloquea e interfiere en tu vida cotidiana.
Por ejemplo, ante un examen, tener un nivel de ansiedad que dure muchísimo y que además sean muy muy intenso, no facilitará que hagamos bien el examen, sino más bien todo lo contrario, nos bloqueara. Si al cruzar la calle, en vez de un coche a toda velocidad, viene un niño con un patinete y nuestro cuerpo reacciona como si fuera un todoterreno conducido por un kamikaze, esa ansiedad es patológica, porque es más intensa de lo que necesitamos. Esta respuesta desproporcionada, te hace sentir paralizado, indefenso y a diferencia de la ansiedad positiva o adaptada, los síntomas de ansiedad se mantienen una vez que el supuesto peligro ha desaparecido.
Esto produce, por un lado, un desgaste físico, agotamiento, vulnerabilidad del sistema inmunológico, las defensas, carencia de vitaminas y minerales, trastornos musculares y digestivos, alteraciones sexuales y por otro lado un desgaste psicológico, depresión, irritabilidad, inseguridad, baja autoestima, labilidad emocional, que es cuando vamos pasando de una emoción a otra, dificultades en atención y memoria…
Definitivamente es necesario tratar la ansiedad patológica porque muchísimo en la vida del que la sufre llegando a ser bastante incapacitante.
Muchísimas gracias por escucharnos, si te ha gustado este episodio, dale a LIKE y compártelos en redes sociales, recuerda que si necesitas atención individualizada ya sea presencial u online, estamos a tu disposición en itaepsicologia.com.
Hasta el próximo episodio, un abrazo.
También puedes disfrutar de todos nuestros podcast en tu plataforma favorita: