esca Barcelona: 93 206 51 51
info@itaepsicologia.com Lunes - Viernes 9:00 - 21:00

¿Qué es el Síndrome de Peter Pan?

Seguramente habréis visto la película »Pan», dirigida por Joe Wright e interpretada por Hugh Jackman, Garrett Hedlund, Rooney Mara y Levi Miller. Se trata de una precuela del conocido cuento de J. M. Barrie, es decir, explicara el origen del personaje del relato original.Pero cuando hablamos de Peter Pan no podemos remediar pensar en el socialmente extendido Síndrome de Peter Pan, este Síndrome descrito por primera vez por Dr. Dan Kiley en su libro »The Peter Pan Syndrome: Men Who Have Never Grown Up » no está recogido como diagnostico Psiquiátrico, pero si es cierto que existe, y aunque pensemos que puede ser divertido tener al lado a alguien infantil y juvenil, no solo se trata de eso.

Entonces, ¿Qué es el Síndrome de Peter Pan?

El Síndrome de Peter Pan se refiere a cierta manifestación de personalidad de algunos adultos que se comportan como niños o adolescentes sin ser capaces de tomar la responsabilidad de sus actos y la vida adulta. Se niegan a crecer, son característicamente inmaduros emocionalmente con una fuerte inseguridad y un gran temor a no ser queridos y aceptados por lo demás. Es más frecuente en varones que en mujeres.

Se caracteriza por:

  • Comportarse como niños pequeños cuando su edad real es considerada la de un adulto (superior a los 30).
  • Se siente muy atraído por la juventud (idealiza la infancia y la adolescencia).
  • Miedo a la soledad.
  • Mucha inseguridad y baja autoestima.
  • Tiene necesidad de la atención de quien le rodea.
  • Su actitud se centra en recibir, pedir y criticar con poca tolerancia a la frustración.
  • Centrado en sí mismo y en sus problemas, sin preocuparse por quien le rodea.
  • Siente insatisfacción constante con lo que tiene, desea tenerlo todo sin ningún esfuerzo.
  • Considera el compromiso como un obstáculo a la libertad.
  • No se responsabiliza de sus actos y culpa a los demás por lo que no le va bien.
  • Mienten o se esconden detrás de excusas.

Aunque Peter Pan pueda vivir en el País de Nunca Jamás feliz con los niños perdidos haciendo enfadar al Capitán Garfio, las personas que lo imitan no. El síndrome de Peter Pan comporta importantes problemas emocionales y conductuales. A nivel emocional son frecuentes problemas de ansiedad elevada y de tristeza, pudiendo llegar a desembocar en una depresión, por eso es importante tratarlo. Por otro lado, la persona se siente poco realizada con su vida ya que el no asume responsabilidades, lo que le veta el placer de disfrutar de los retos, y que sin ninguna duda repercute en sus niveles de autoestima.

El síndrome de Peter Pan puede ser consecuencia de múltiples factores:

  • Rasgos de personalidad, sobre todo caracterizado por rasgos de personalidad dependientes o evitativos.
  • Patrones educativos, sobre todo si ha sido demasiada permisiva, con una ausencia de exigencias y responsabilidades y con la evitación de cualquier frustración.
  • Estilo de afrontamiento de los problemas.

Pero por lo que parece, el más importante tiene que ver con la infancia, es decir, un desajuste es la historia vital de la propia infancia, puede ser por:

  • Una infancia excesivamente felizque el paciente puede llegar a idealizar, es decir, busca perpetuar e inmortalizar momentos felices viviendo en infancia constante que se niega a superar.
  • Una infancia completamente infeliz o carente de afecto. Donde la función del síndrome es recuperar la infancia robada, mediante la libertad que otorga el ser adulto, es decir, recuperar el tiempo perdido.

Según el psicólogo y profesor Jorge Barraca, la falta de un desarrollo en la madurez afectiva y emocional se suele ver reflejado en una serie de comportamientos como los siguientes:

  • exigencias a los demás miembros de la familia para que satisfagan sus necesidades y caprichos;
  • excesiva preocupación por el aspecto físico y el bienestar personal;
  • intolerancia a cualquier crítica;
  • ansiedad cuando son evaluados por compañeros o superiores del trabajo o los estudios;
  • incapacidad para hablar de otras personas y de interesarse por cualquiera que no sea él mismo;
  • exageración de los propios logros y éxitos;
  • carencia de auténticos amigos;
  • narcisismo;
  • incapacidad para asumir responsabilidades, comprometerse o mantener su palabra;
  • machismo y dificultades en las relaciones sexuales.

Hay que tener en cuenta, pero, que la mayor difusión de este complejo tiene una raíz también sociológica, considerando los valores sociales imperantes, que podrían englobarse como la “cultura light” o “postmoderna”. Siempre según Barraca, en el núcleo de esta concepción se encuentra el rechazo a cualquier tipo de autoridad, o de verdad, el cambio constante como valor, y una postura anti-jerárquica. Como consecuencia, se cuestiona la utilidad del esfuerzo (ya que todo puede mutar) y del compromiso, la dirección de la vida hacia una realización concreta o la adquisición de unos conocimientos (laborales o personales) “seguros”.

El tratamiento del Síndrome de Peter Pan se centra en tres grandes fases:

  • Asumir que no podemos vivir sin asumir responsabilidades, debe aceptar que es un problema que le causa malestar a él y a su entorno.
  • Aprender a adquirir responsabilidades cotidianas y a vivir como un adulto. A través del aprendizaje de estrategias para el proceso de toma de decisiones y resolución de problemas.
  • Enseñar el manejo sus pensamientos, haciéndole cambiar su forma de interpretar la realidad, evitando las recreaciones en sus emociones en lugar de resolver las cuestiones que le causan malestar.

Todo esto ayudará al paciente a asumir que él es responsable de sus propios actos y emociones, aumentando su tolerancia a la frustración e incrementando su nivel de autoestima de forma progresiva. Igualmente, es recomendable una implicación del entorno directo del paciente: Familiares, parejas y amigos pueden ser de gran ayuda si se mantienen firmes en las indicaciones respecto a no seguirle su ritmo infantil, no responder ante sus exigencias ni su manipulación, indicarle las conductas inapropiadas y las alternativas que hay.

Igual que existe el Síndrome de Peter Pan también se puede padecer el Síndrome o dilema de Wendy, el cual se refiere a la necesidad de satisfacer y colmar de deseos a otra persona, normalmente a alguien con Síndrome de Peter Pan, dejando los propios en un segundo plano, se siente imprescindible, tiene la necesidad imperiosa de cuidar del otro como si fuera un niño, considera que el amor o las relaciones son solo sacrificio y resignación, no soporta que se enfaden con él y se convierte en un padre o madre en la relación de pareja, etc. Es conveniente que también se trate y que asuma que no debe de tratar a nadie como un niño, ni responsabilizarse de nadie que no sea un menor.

Crecer como persona forma parte del desarrollo natural de los seres humano, esto no significa que sea sencillo. Ser adulto significa decidir crecer, adoptar valores y objetivos en la vida. Renunciar a algunas cosas para conseguir ese objetivo, responsabilizarse de los propios errores y tolerar la frustración día a día. Madurar no significa perder el niño que llevamos dentro sino lograr mantener un equilibrio entre ambas partes de la persona, el adulto y el niño interior.

¿Conoces a alguien que se comporte como Peter Pan? ¿Te consideras una persona inmadura? ¿Cuidas de alguien que crees que ya es adulto para tenerlo que tratar como un niño? ¿A veces crees que eres más una Madre o un Padre para tu pareja?

Atención psicológica. Consulta con un psicólogo en Barcelona. Primera visita gratuita
Atención psicológica. Consulta con un psicólogo en Barcelona. Primera visita gratuita
Itae Psicología
4.6
Basado en 10 reseñas.
powered by Google
Maria Garcia
Maria Garcia
09:41 04 Feb 20
Vivo fuera de Barcelona y las terapias online por Skype o video llamada me han ayudado mucho. Tienen un equipo genial.
Cbarcel C
Cbarcel C
16:48 24 Jan 20
La Mutua acaba de darme su informe y estoy en shock, aún no m lo creo. Esperaba q la Mutua pidiese el alta, pq sé como hacen las mutuas, pero lo q no esperaba es q el informe del médico del centro Itae estuviese todo lleno de mentiras, poniendo en mi boca lo contrario de lo que dije en la entrevista e inventándose datos ( como x ej el motivo de baja inicial). Aún no m lo creo, he tenido que leerlo dos veces, desde luego pondré una reclamación allí, y otra en la Mutua, y también en colegio oficial de médicos por falsedad y mala praxis.He hablado con Icam y m han recomendado poner una demanda legal contra el centro y el psiquiatra que me atendió. Por lo pronto os recomiendo que si váis pidáis fotocopia del test q entregáis y grabéis con el móvil la conversación, parece exagerado pero no lo es, estáis en vuestro derecho. Ojalá yo lo hubiese hecho....Podéis ver más reseñas negativas de otras personas en Centre Itae en google maps.
Juanita Blanch
Juanita Blanch
23:00 21 Jan 20
Hacía mucho tiempo que buscaba a alguien que me ayudara con la ansiedad que tengo y los ataques de pánico. Ahora, después de un tiempo con ellos, me he animado a darles soporte aquí, porque estoy mucho mejor y mi vida ha cambiado muchísimo. Estoy muy agradecida.
Cesar Lozano
Cesar Lozano
15:24 13 Jan 20
Padezco TOC desde hace mucho. Empecé un tratamiento con ellos y la verdad que estoy muy contento, la evolución es muy notable.
Reyes Moreno
Reyes Moreno
15:28 30 Dec 19
No es un sitio serio. No están para ayudarte.
Alvaro Cuesta
Alvaro Cuesta
11:34 25 Apr 19
18 años trabajando en la misma empresa y de repente me despidieron, porque necesitaban reducir la plantilla a la mitad…. Me quedé como muerto no encontraba salida ni sentido a nada, en Itae Psicología me ayudaron a volver a ser el que siempre había sido y ahora estoy en un nuevo trabajo con un gran proyecto por delante. Lo recomiendo a todo el mundo que en algún momento de su vida necesite ayuda y acompañamiento por un gran equipo de profesionales
Lucia Marquez
Lucia Marquez
12:39 04 Apr 19
Mi divorcio me brindó una crisis de ansiedad, tuve que pedir ayuda en Itae Psicología para poder afrontar mi nueva situación y poder seguir adelante, gracias por ayudarme en ese momento tan difícil para mí, hoy ya llevo una vida completamente normal. Un equipo de grandes profesionales
Laura Lopez
Laura Lopez
00:41 05 Mar 19
De repente me encontré sola después de que mi marido de 20 años de matrimonio me dejara de la noche a la mañana. Gracias a mi Dra y al centro por ayudarme a salir del estado de shock que entré , por reconducirme en el día a día y poder aceptar mi situación, gracias a ellos estoy genial. Solo puedo decir gracias por estar en mi camino.
Edoardo Lorenzo Corda
Edoardo Lorenzo Corda
14:05 25 Feb 19
Me encontraba desmotivado en todo lo que hacía y no encontraba sentido a mi día a día, acudí a la primera visita gratuita en Itae Psicología y allí mediante una evaluación me diagnosticaron depresión, me recondujeron mediante el tratamiento terapéutico y hoy por hoy encuentro sentido a la vida. Gracias por ayudarme.
Pep Parera
Pep Parera
14:53 21 Feb 19
Mi pareja y yo no estábamos bien en nuestra relación, después de nuestra visita en el centro Itae nos ayudaron a ver los motivos, el principal era la poca comunicación entre nosotros, no dieron pautas a seguir y seguimiento en consulta semanal, gracias a ellos cada día somos más felices
Antonio Gonzalez
Antonio Gonzalez
12:54 18 Feb 19
Pasé un tiempo de mucho estrés en el trabajo que me derivó a un estado de ansiedad infernal, gracias a los profesionales de Itae Psicología he podido recuperar la calma y recuperar la pasión por mi trabajo.
Amanda Cuesta
Amanda Cuesta
13:19 16 Feb 19
Lo recomiendo a todas las personas que estén buscando un buen profesional para la ansiedad, grandes profesionales y gran equipo de psicólogos.
IMMA ROCA ESPACHS
IMMA ROCA ESPACHS
10:31 14 Feb 19
Estoy muy feliz y agradecida por la ayuda que he recibido de los profesionales del centro y de todo el personal que me han ayudado a superar mis fobias.
Ver todas las reseñas
js_loader
Nuevo Podcast de Psicología ❤️
This is default text for notification bar