esca Barcelona: 93 206 51 51
info@itaepsicologia.com Lunes - Viernes 9:00 - 21:00

Trastorno de Pánico con Agorafobia

Trastorno de Pánico con Agorafobia: entrevista a una de las psicólogas de Itae Psicología entorno a este trastorno de ansiedad que afecta a más de un 3.5% de la población general.

  1. ¿Qué es el pánico?

La persona que sufre episodios de pánico se siente súbitamente aterrorizada sin una razón evidente para sí misma o para los demás. Los ataques de pánico pueden ocurrir en cualquier momento o lugar sin previo aviso. Durante el ataque de pánico se producen síntomas físicos muy intensos: taquicardia, dificultad para respirar, hiperventilación, temblores o mareos, sensación de inestabilidad, sudoración, nauseas, en definitiva todos ellos coherentes con el miedo que los provoca.

  1. ¿Qué es la agorafobia?

Es el miedo a los lugares donde se cree que no se podrá pedir ayuda si se precisa al sufrir una crisis de pánico. Fruto de este miedo, las personas con agorafobia o bien evitan estas situaciones o bien las enfrentan con una sensación intensa de incomodidad.

  1. ¿Que ocurre en el pánico con agorafobia? ¿Qué síntomas hay?

Los síntomas que se dan en una crisis de ansiedad son inofensivos, aunque muy desagradables. La persona que los sufre tiende a malinterpretarlos, por ejemplo, ante la sensación de mareo empieza a pensar que se caerá, o ante la sensación de la taquicardia, puede pensar que va a tener un ataque al corazón. Es literalmente imposible pensar que se va a tener un ataque al corazón y a la vez estar tranquilo. Lógicamente, cuando los pensamientos son catastróficos como el que hemos mencionado (voy a tener un ataque al corazón, o me voy a desmayar), la persona se asusta, con lo que los síntomas se siguen acelerando más, confirmando a la persona que algo no va bien. Ante la posibilidad de que el ataque de pánico se de en algún lugar donde la persona no pueda ser rescatada (por ejemplo el metro, un avión, en medio de un centro comercial, en un ascensor, en el coche en marcha por la autopista, etc) la persona empieza a evitar acudir a esos lugares para mantenerse segura y resguardada. Generalmente se empiezan evitando algunas situaciones.

  1. ¿Cuándo empieza?

El trastorno de pánico puede darse en niños, pero generalmente se inicia entre el final de la adolescencia y el principio de la edad adulta. Puede afectar igualmente a personas adultas de mediana edad y de edad avanzada. Los estudios han mostrado que las mujeres probablemente resultan 2 veces más afectadas que los hombres.

  1. ¿Cuál es la causa?

Científicamente, no se ha podido establecer una causa. La teoría que ofrece más garantías dice que la causa puede estar en una predisposición genética, alimentada por un proceso de aprendizaje determinado por diversos factores estresores. Las personas con tendencia al ataque de pánico suelen tolerar mal el estrés y tienden a responder intensamente ante situaciones que les resultan estresantes.

  1. ¿Qué ocurre después de que una persona haya sufrido una crisis de ansiedad?

Las personas que han sufrido una crisis de ansiedad tienen habitualmente una gran sensibilidad a las reacciones corporales (como corazón acelerado, mareo, etc.), que interpretan como peligrosas y pueden llegar a verlas como amenazas serias para su salud, cuando en realidad se trata de reacciones normales e inofensivas, como la reacción al miedo. Responden a estas reacciones con ansiedad y síntomas físicos. Tienen una tendencia a responder con miedo ante los síntomas de ansiedad y hacer interpretaciones catastrofistas. Por ejemplo, las palpitaciones son interpretadas como síntoma de ataque cardíaco, la sensación de irrealidad la interpretan como indicio de que se están volviendo locos, etc.  De este modo, en cuanto aparecen los primeros síntomas de hiperventilación durante una etapa de estrés prolongado, estas personas se asustan mucho, piensan que algo malo les pasa. El miedo hace que su corazón se acelere aún más y que aumenten los síntomas, los cuales son a su vez interpretados como una amenaza muy seria contra su salud. Piensan que puede ser un infarto, que se van a morir, que por ejemplo, si van en coche, perderán el control y tener un accidente, etc. y el miedo va aumentando hasta transformarse en verdadero pánico.

  1. ¿Cómo condiciona a la persona el miedo a estos síntomas?

El miedo a que una crisis de ansiedad vuelva a suceder mantiene a las personas  tensas y ansiosas, aumentado así las posibilidades de que, efectivamente, acaben teniendo un nuevo ataque de pánico. Por tanto, el ataque de pánico es la respuesta psicofisiológica  normal (e inofensiva) que sucede ante situaciones de gran peligro (como cuando un enorme perro furioso se abalanza contra ti con intención de atacar), con la diferencia de que en el caso del ataque de pánico, no existe ningún peligro real.

  1. ¿Qué repercusión tiene el pánico con agorafobia en la vida cotidiana?

El agorafóbico tiende a evitar situaciones potencialmente ansiógenas como: salir de casa, usar transportes públicos, ir de compras, comer en restaurantes, entrar al cine, hacer deporte, viajar, estar en lugares públicos, áreas amplias, etc. lo que generalmente presenta un grave problema en su vida, ya que casi nunca deja su hogar; y al hacerlo, generalmente presenta una elevada ansiedad causada por el miedo a tener un ataque de pánico. La persona evita situaciones por miedo a padecer síntomas y no poder ser rescatado; la evitación en un principio representa un alivio para la persona (porque no tiene que pasar por una experiencia que anticipa será desagradable), pero no se da cuenta de que cuanto más evita cada situación, más potencia la ansiedad que le producirá la misma; a más se evita una situación, más se confirma internamente la idea de que no se es capaz de afrontarla y por tanto se incrementa cada vez más el miedo que produce la situación. Por ejemplo, cuando más se evita ir en metro por miedo a padecer una crisis en medio de un trayecto, más se potencia la idea de que el metro es un lugar peligroso y más débil se percibe uno mismo ante la idea de subir al metro. Si la  persona se expusiera al metro, es decir fuera al metro, podría darse la oportunidad de comprobar que es capaz de gestionar su ansiedad. En cambio, evitándolo, consigue reforzar la idea de peligrosidad de la situación.

  1. ¿Cuál es el mejor tratamiento para el pánico?

Se ha demostrado científicamente que el método más eficaz es la terapia cognitivo conductual especializada. El método de tratamiento implica psicoeducar al paciente sobre el pánico y la agorafobia, exponerle a los síntomas en consulta y fuera de ésta para que les pierda el miedo y exponerlo gradualmente a las situaciones que teme. El objetivo del tratamiento es ayudar a la persona afectada a desempeñarse mejor y su éxito, usualmente, depende en parte de la severidad de la agorafobia. Es una terapia altamente efectiva cuando se aplica por psicólogos especializados.

  1. ¿Qué pasa si no se recibe un tratamiento adecuado?

Este es un trastorno con un tratamiento efectivo, pero si no es tratado se puede llegar a cronificar y a complicar. La persona cada vez limita más su rango de acciones y puede llegar a limitar de forma total su vida.

Atención psicológica. Consulta con un psicólogo en Barcelona. Primera visita gratuita
Atención psicológica. Consulta con un psicólogo en Barcelona. Primera visita gratuita
Itae Psicología
4.6
Basado en 10 reseñas.
powered by Google
Maria Garcia
Maria Garcia
09:41 04 Feb 20
Vivo fuera de Barcelona y las terapias online por Skype o video llamada me han ayudado mucho. Tienen un equipo genial.
Cbarcel C
Cbarcel C
16:48 24 Jan 20
La Mutua acaba de darme su informe y estoy en shock, aún no m lo creo. Esperaba q la Mutua pidiese el alta, pq sé como hacen las mutuas, pero lo q no esperaba es q el informe del médico del centro Itae estuviese todo lleno de mentiras, poniendo en mi boca lo contrario de lo que dije en la entrevista e inventándose datos ( como x ej el motivo de baja inicial). Aún no m lo creo, he tenido que leerlo dos veces, desde luego pondré una reclamación allí, y otra en la Mutua, y también en colegio oficial de médicos por falsedad y mala praxis.He hablado con Icam y m han recomendado poner una demanda legal contra el centro y el psiquiatra que me atendió. Por lo pronto os recomiendo que si váis pidáis fotocopia del test q entregáis y grabéis con el móvil la conversación, parece exagerado pero no lo es, estáis en vuestro derecho. Ojalá yo lo hubiese hecho....Podéis ver más reseñas negativas de otras personas en Centre Itae en google maps.
Juanita Blanch
Juanita Blanch
23:00 21 Jan 20
Hacía mucho tiempo que buscaba a alguien que me ayudara con la ansiedad que tengo y los ataques de pánico. Ahora, después de un tiempo con ellos, me he animado a darles soporte aquí, porque estoy mucho mejor y mi vida ha cambiado muchísimo. Estoy muy agradecida.
Cesar Lozano
Cesar Lozano
15:24 13 Jan 20
Padezco TOC desde hace mucho. Empecé un tratamiento con ellos y la verdad que estoy muy contento, la evolución es muy notable.
Reyes Moreno
Reyes Moreno
15:28 30 Dec 19
No es un sitio serio. No están para ayudarte.
Alvaro Cuesta
Alvaro Cuesta
11:34 25 Apr 19
18 años trabajando en la misma empresa y de repente me despidieron, porque necesitaban reducir la plantilla a la mitad…. Me quedé como muerto no encontraba salida ni sentido a nada, en Itae Psicología me ayudaron a volver a ser el que siempre había sido y ahora estoy en un nuevo trabajo con un gran proyecto por delante. Lo recomiendo a todo el mundo que en algún momento de su vida necesite ayuda y acompañamiento por un gran equipo de profesionales
Lucia Marquez
Lucia Marquez
12:39 04 Apr 19
Mi divorcio me brindó una crisis de ansiedad, tuve que pedir ayuda en Itae Psicología para poder afrontar mi nueva situación y poder seguir adelante, gracias por ayudarme en ese momento tan difícil para mí, hoy ya llevo una vida completamente normal. Un equipo de grandes profesionales
Laura Lopez
Laura Lopez
00:41 05 Mar 19
De repente me encontré sola después de que mi marido de 20 años de matrimonio me dejara de la noche a la mañana. Gracias a mi Dra y al centro por ayudarme a salir del estado de shock que entré , por reconducirme en el día a día y poder aceptar mi situación, gracias a ellos estoy genial. Solo puedo decir gracias por estar en mi camino.
Edoardo Lorenzo Corda
Edoardo Lorenzo Corda
14:05 25 Feb 19
Me encontraba desmotivado en todo lo que hacía y no encontraba sentido a mi día a día, acudí a la primera visita gratuita en Itae Psicología y allí mediante una evaluación me diagnosticaron depresión, me recondujeron mediante el tratamiento terapéutico y hoy por hoy encuentro sentido a la vida. Gracias por ayudarme.
Pep Parera
Pep Parera
14:53 21 Feb 19
Mi pareja y yo no estábamos bien en nuestra relación, después de nuestra visita en el centro Itae nos ayudaron a ver los motivos, el principal era la poca comunicación entre nosotros, no dieron pautas a seguir y seguimiento en consulta semanal, gracias a ellos cada día somos más felices
Antonio Gonzalez
Antonio Gonzalez
12:54 18 Feb 19
Pasé un tiempo de mucho estrés en el trabajo que me derivó a un estado de ansiedad infernal, gracias a los profesionales de Itae Psicología he podido recuperar la calma y recuperar la pasión por mi trabajo.
Amanda Cuesta
Amanda Cuesta
13:19 16 Feb 19
Lo recomiendo a todas las personas que estén buscando un buen profesional para la ansiedad, grandes profesionales y gran equipo de psicólogos.
IMMA ROCA ESPACHS
IMMA ROCA ESPACHS
10:31 14 Feb 19
Estoy muy feliz y agradecida por la ayuda que he recibido de los profesionales del centro y de todo el personal que me han ayudado a superar mis fobias.
Ver todas las reseñas
js_loader
Nuevo Podcast de Psicología ❤️
This is default text for notification bar