¿Qué es la Cleptomanía? Causas y tratamientos.
En muchas ocasiones hemos oído hablar de la cleptomanía en los medios de comunicación, e incluso hemos escuchado historias de famosos afectados por este trastorno. Una de las historias que más resonó fue la de la actriz Winona Ryder, quien en el año 2001 fue captada por las cámaras de seguridad de una tienda de Beverly Hills llevándose diversos objetos sin pagar. Tras ser juzgada, Wynona se sometió a terapia para tratar su cleptomanía.
¿Pero, qué es exactamente la cleptomanía?
La cleptomanía es un trastorno psicológico que pertenece al grupo de los trastornos del control de los impulsos. Este tipo de trastornos se caracterizan por la dificultad para resistir un impulso o una tentación de llevar a cabo un acto que puede resultar perjudicial para la propia persona o para los demás. En el caso de la cleptomanía, la característica principal se encuentra en la dificultad recurrente para controlar el impulso de robar cualquier objeto. La cleptomanía debe distinguirse de los robos que se llevan a cabo motivados por la utilidad del objeto o por su valor económico; volviendo al caso de Wynona Ryder, está claro que la actriz no se llevó las prendas por necesidad o por tener dificultades para pagarlas, sino que tuvo el impulso incontrolable de sustraerlas.
¿Cuáles son las causas de la cleptomanía?
Aunque sus causas no están claras, existen diversas teorías. Algunas investigaciones apuntan hacia la existencia de un componente hereditario relacionado con la dificultad en el control de los impulsos. Asimismo, se dice que la cleptomanía podría estar relacionada con alteraciones de la serotonina (sustancia química del cerebro). Y otras investigaciones apuntan a que este trastorno puede aparecer tras sufrir un golpe en la cabeza.
Criterios para el diagnóstico de cleptomanía:
Para poderse diagnosticar este trastorno, se deben cumplir los siguientes criterios, según el manual DSM IV (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales):
- Dificultad recurrente para controlar los impulsos de robar objetos que no son necesarios para el uso personal o por su valor económico.
- Sensación de tensión creciente inmediatamente antes de cometer el robo.
- Bienestar, gratificación o liberación en el momento de cometer el robo.
- El robo no se comete para expresar cólera o por venganza y no es en respuesta a una idea delirante o a una alucinación.
- El robo no se explica por la presencia de un trastorno disocial, un episodio maníaco o un trastorno antisocial de la personalidad.
¿Cómo se puede tratar la cleptomanía?
Las personas afectadas por este trastorno suelen sentirse avergonzadas por su comportamiento, y esto provoca que sea difícil para ellas pedir ayuda. Pero si se deciden a tratarse, lo más habitual es que se lleve a cabo un abordaje mixto de psicoterapia y psicofármacos, incluyendo a veces grupos de ayuda. Como no existe una medicación específica para tratar la cleptomanía, es probable que se tengan que probar distintos fármacos hasta encontrar el que mejor funcione. Y respecto a la psicoterapia, el abordaje cognitivo-conductual es el que mejores resultados proporciona.
Como hemos visto, la cleptomanía es un trastorno que se ve poco en las consultas, debido al sentimiento de vergüenza que produce, pero es importante saber que puede tratarse y que podemos mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por este trastorno, sobre todo teniendo en cuenta también el riesgo que conlleva efectuar robos tanto en comercios como en otro tipo de entornos, con consecuencias como ser detenido, perder amistades, ser despedido del trabajo, entre otras.