Podcast Psicología: Fobia Social.
Temporada 01, Episodio 06 – Qué es y cómo superar la fobia social
Itae es el primer centro especializado en la prevención y el tratamiento de la ansiedad, el estrés y el estado de ánimo. Somos un equipo de psicólogos y psiquiatras con una amplia experiencia.
Nuestro propósito es mejorar tu calidad de vida y por ello hemos creado también este podcast, porque sabemos que la psicoeducación es el primer paso hacia tu bienestar emocional.
Acompáñanos y descubrirás técnicas útiles para manejar tus emociones de una forma fácil y práctica.
Hola a todos, soy Noelia Avecilla, Psicóloga de Itae Psicología y hoy voy a hablar de la Fobia social. Problema que vemos muy a menudo en consulta, sobre todo en adolescentes y adultos jóvenes.
La fobia social pertenece al grupo de los trastornos de ansiedad, es cuando alguien tiene ansiedad en situaciones sociales, es decir, cuando tiene que hablar con alguien o relacionarse de algún modo. Estas personas tienden a pensar que las están juzgando, se sienten expuestas y sienten que está en peligro su imagen.
¿Os acordáis cuando Lorena hablaba en un podcast anterior sobre la ansiedad? Os invito a escucharlo que son solo 6 o 7 minutitos y os quedará más claro. Pero, de todas formas, os refresco la memoria. La ansiedad es una respuesta de nuestro cuerpo ante una situación que ha interpretado como peligrosa.
La ansiedad es una respuesta de nuestro cuerpo ante una situación que ha interpretado como peligrosa
Es la respuesta a una amenaza, o lo que creemos que es una amenaza. Simple y llanamente es supervivencia. Necesitamos la ansiedad para sobrevivir porque habrá algunos momentos en los que realmente estemos en peligro, por ejemplo, si cruzando la calle aparece un coche a toda velocidad, es una amenaza real.
Pero hay veces que nuestro cerebro nos juega una mala pasada, y hace que interpretemos como peligrosas situaciones que no lo son, como, por ejemplo, tener que pedirle al panadero que me dé una barra de pan.
Para una persona con fobia social, el cuerpo reacciona igual cuando viene un coche a toda velocidad que cuando hay que pedir una barra de pan. No falla el mecanismo, falla la interpretación.
Pero, ¿qué es lo que ocurre para que una persona llegue a hacer una interpretación que está tan fuera de lo racional? Todos tenemos claro que pedir una barra de pan no es un peligro real.
Incluso la persona con la fobia social, pero no puede evitar ponerse muy nerviosa.
A veces, cuando vivimos un episodio muy desagradable, como ver un accidente de tráfico o ver una araña muy grande en un momento inesperado nuestro cerebro lo graba en la memoria como algo amenazante que puede ocurrir y podemos desarrollar una fobia, como fobia a las arañas, aracnofobia o fobia a conducir, amaxofobia. No hace falta además que nos haya pasado a nosotros, podemos incluso ver que le ocurre a otra persona o hasta verlo en una película. ¿cuánta gente le tiene miedo a volar y no han cogido un avión en su vida?
Lo mismo suele pasar con la fobia social, puede que hayamos tenido un episodio donde nos hemos sentido inseguros o humillados en una situación social. No tiene por qué haber sido una experiencia traumática, simplemente haber ocurrido en un mal momento de nuestra vida, donde varias cosas nos salen mal y eso hace que interpretemos todo con más intensidad o de forma catastrófica, como solemos llamar los Psicólogos.
Al igual que los animales, nosotros también tenemos un gran instinto de supervivencia. Vamos a querer protegernos de cualquier cosa que ponga en peligro nuestra integridad física, pero también de cualquier peligro emocional, que pueda afectar a nuestra autoestima o identidad. Por eso estos eventos tan desagradables se graban en la memoria, para evitar que en un futuro nos volvamos a exponer a esa situación de peligro, que nos genera tanto malestar.
Y ya sabemos lo que pasa cuando añadimos algo a nuestra lista de amenazas (que pueden ser reales o no). Nuestro cerebro intenta que lo evitemos. Y si no lo evitamos y nos exponemos, prepara todo nuestro cuerpo para la lucha o la huida, y eso produce una reacción exagerada en la persona.
En Itae Psicología vemos muchos casos, sobre todo en la adolescencia, donde es más común vivir situaciones donde nos sentimos desplazados, rechazados o incluso podemos llegar a sufrir acoso o bullying. Y esto hace que comencemos a evitar situaciones donde nos expongamos a los demás, para evitar sentir ese rechazo o ese desplazamiento.
Muchas veces vemos que la persona que sufre Fobia Social interpreta de manera errónea la conducta de los demás hacia ellos, y esa interpretación errónea le provoca sensación de inferioridad y de abandono. Estas personas suelen necesitar que les llamen, en vez de llamar ellos porque piensan que no los quieren, necesitan que le integren, en vez de integrarse ellos.
Como resultado tenemos que acaban aislándose socialmente. Al final, la persona puede acabar sintiéndose inferior y causar un gran daño a la autoestima.
Cuando evitamos una situación que nos da miedo, nuestro cerebro graba lo siguiente: “menos mal que lo has evitado, si no, hubiera sido terrible, te hubieran humillado y ridiculizado. La próxima vez, evítalo otra vez, por favor”. Esto cada vez va creando un mayor miedo a las situaciones sociales y al final acaba desarrollando una fobia social.
Pero llega un momento en el que no puedes evitar más, y te tienes que exponer. Por ejemplo, tienes que hacer una presentación en clase o estando con amigos de confianza aparecen personas nuevas que no conoces, tienes que comer en público… Y entonces aparecen los síntomas, el cuerpo prepara a la persona para la lucha o la huida. Pero estos síntomas a su vez son muy vergonzosos.
Así que se genera ansiedad por la situación social y ansiedad por estar teniendo síntomas de ansiedad que son tan visibles. Resultado: más miedo todavía a las situaciones sociales, porque además de creer que les puedan rechazar también sienten la vergüenza de que su cuerpo tome el control y les provoque un ataque incontrolable. ¿Cómo solucionan a corto plazo, claro, esta situación? Aislándose todavía más, perdiendo amistades o incluso abandonando el curso escolar.
En este punto, está la necesidad de acudir a un especialista porque se ven sin recursos para afrontar una situación que se ha ido convirtiendo en patológica. Ya que a medida que pasa más tiempo, este problema se va haciendo más grande. Es un miedo tan intenso que no somos capaces de gestionar esa emoción.
Muchas veces, las personas interpretan los síntomas de la fobia social como problemas de timidez o introversión en quien lo padece, pero no es lo mismo, ya que los síntomas de la fobia social son desproporcionados, la timidez o la introversión no son en sí patológicas. La Fobia Social es un miedo que se siente porque se anticipa que vamos a pasarlo muy mal cuando vamos a exponernos a cualquier situación en público.
La Fobia Social es un miedo que se siente porque se anticipa que vamos a pasarlo muy mal cuando vamos a exponernos a cualquier situación en público.
Las personas cuando llegan a esta situación de descontrol, piensan que no hay solución y sí que la hay, la Psicoterapia se encarga de trabajar esto. La Fobia Social se puede mejorar o incluso superar mediante una terapia psicológica conductual, a través de una exposición progresiva a las situaciones que generan miedo, un acercamiento paso a paso, reduciendo la ansiedad en cada exposición para que la persona comience a asociar las situaciones que generan ansiedad con un nivel de activación normal o incluso de relajación y agradable. Conforme vamos superando el acercamiento a cada situación que nos exponemos vamos a ir adquiriendo mayor sensación de control y, por tanto, menos sensación de ansiedad y de miedo.
Así que si crees que puedes estar sufriendo de Fobia Social o conoces a alguien que crees que puede estar sufriéndolo, en Itae Psicología podemos ayudarle.
Muchísimas gracias por escucharnos, si te ha gustado este episodio, dale a LIKE y compártelos en redes sociales, recuerda que si necesitas atención individualizada ya sea presencial u online, estamos a tu disposición en itaepsicologia.com.
Hasta el próximo episodio, un abrazo.
También puedes disfrutar de todos nuestros podcast en tu plataforma favorita: