Timidez o Fobia social
Si te molesta hablar o comer en público, te cuesta expresarte o no te gusta que te miren, es probable que seas tímido. ¿Pero esto es algo malo? Ser tímido es un rasgo de personalidad que no tiene carácter patológico, es decir, el individuo tímido puede llevar adelante una vida normal, sin dificultades significativas en su rendimiento, únicamente que intentará evitar o no disfrutará ciertas interacciones sociales por la ansiedad que le produce. No hay que confundir la timidez con la introversión. Una persona introvertida no evita la interacción social debido a la ansiedad sino porque simplemente no desea compañía, las personas introvertidas generalmente disfrutan cuando están solas y se agotan con la interacción social.
Pero entonces ¿cuándo es un problema? Esto empieza a ser un problema cuando es un miedo persistente e irracional a situaciones que puedan involucrar la intervención o ser juzgado por parte de los demás, evitando y provocando un malestar cualquier evento social. Esto es lo que llaman los especialistas Fobia Social, Trastorno de Ansiedad Social, Timidez. Es decir, el temor o la ansiedad son muy elevados, causando la evitación frecuente de las situaciones que los desencadenan.
Se caracteriza por:
— Tener un miedo (intenso, persistente y crónico) de ser vigilado o juzgado por otros y de hacer cosas que le avergüencen, las principales situaciones que les provocan malestar son:
- Intervenciones públicas como: hablar/actuar en público, presentar un informe ante un grupo, intervenir en grupos pequeños formales.
- Interacciones informalcomo: iniciar, mantener y terminar conversaciones (especialmente si son desconocidos), unirse a una conversación o actividad ya en marcha, hablar de temas personales, hacer cumplidos, expresar amor, relacionarse con el sexo opuesto o preferido, concertar citas o acudir a las mismas, establecer relaciones íntimas, asistir a fiestas, conocer gente nueva, llamar a alguien por teléfono, recibir críticas.
- Interacciones asertivascomo: solicitar a otros que cambien su comportamiento molesto, hacer una reclamación, devolver un producto, hacer o rechazar peticiones, expresar desacuerdo/crítica/disgusto, mantener las propias opiniones, interaccionar con figuras de autoridad.
- Ser observado: comer/beber/escribir/trabajar/telefonear delante de otros, asistir a clases de gimnasia o danza, usar los servicios públicos (cuando hay otras personas cerca o hay alguien esperando fuera o se piensa que alguien puede acudir), entrar en un sitio donde ya hay gente sentada (p.ej., aulas o transportes públicos), ser el centro de atención (p.ej., en una fiesta de cumpleaños).
La fobia social o timidez puede estar limitada a una situación o puede ser tan amplia que la persona experimenta ansiedad alrededor de casi cualquier persona distinta a los miembros de la familia.
— El recordar, imaginarse o exponerse a esa situación provoca una serie de síntomas físicos:
- Ruborizarse
- Dificultad para hablar
- Náuseas
- Sudoración
- Temblores
Y va acompañado por unos ciertos pensamientos (vas a hacer el ridículo, te va a salir mal,..).
— Preocupación de días o semanas de antelación a una situación de las que teme.
— Este miedo puede volverse tan intenso que interfiere con el trabajo, el colegio y otras actividades ordinarias, llegando a interferir el hecho de conseguir y conservar un círculo social.
Referente al origen de la fobia social o timidez se suele relacionar con factores biológicos. Está demostrado que en muchas personas con fobia social o timidez se da una especial sensibilidad ante la crítica y la desaprobación que ha podido verse potenciada por factores de aprendizaje en la infancia y acentuada en la adolescencia. Parece existir una preparación biológica evolutiva para temer expresiones faciales de ira, rechazo y crítica, facilitándose así las jerarquías que dan lugar al orden social. También algunos factores de aprendizaje y experiencias activadoras o desencadenantes pueden interactuar con la vulnerabilidad biológica y propiciar la ansiedad social al originar en la persona la sensación de pérdida de control ante distintas situaciones.
Las principales consecuencias que pueden ocasionar la fobia social o timidez son el Abuso/dependencia de sustancias (alcohol, tabaco, ansiolíticos) porque le ayudan a desinhibirse o controlar la ansiedad. Baja autoestima, sentimientos de inferioridad, humor deprimido, aunque no tienen mala opinión de sí mismos, sino que creen que los demás les juzgan negativamente. Peor calidad de vida y rendimiento laboral o académico. Menos contactos sociales y amigos, con menores probabilidades de establecer relaciones íntimas y de pareja. Frecuentemente, problemas de pareja o familiares por la poca participación en actividades sociales. Además, muchos individuos que padecen Fobia Social o timidez les acaban apareciendo crisis de angustia o ataques de pánico a causa de la gran ansiedad a la que se someten.
Como es evidente debe pasar por tratamiento, principalmente con psicoterapia, el cual consiste principalmente en informa al paciente en que consiste en la fobia social o timidez, como podrá vencerla e ir exponiéndose a las diferentes situaciones temidas. Otro proceso importante será el cambio de la forma de pensar para hacer desaparecer los pensamientos inseguros reemplazándolos por otros que le den seguridad en sí mismo.
Lo que no debemos olvidar es que como dice el novelista Neale Donald Walsch: »La vida comienza en donde termina tu zona de confort». Que lo único que quiere decir, es que no hay que vivir con miedo y atreverse a afrontar nuevos retos, ya que es la única forma de no dejar pasar oportunidades.